La Universidad de Sevilla bajo la coordinación de la Profesora Emanuela Todisco (PSI del Departamento de Filologías Integradas), colabora con nuestra Entidad para la impartición de este curso a través del cual se podrán reconocer 2,4 créditos (ECTS) por actividades universitarias cultural de competencia de idioma (Vicerrectorado de docencia de la US u órgano correspondiente).
El objetivo de este curso es introducir y formar al estudiantado y personal de la US a comunicarse en lengua de signos española (LSE) utilizando los elementos y recursos lingüísticos que rigen su funcionamiento para garantizar la corrección gramatical y la coherencia discursiva en un nivel de usuario básico (A1) tanto de la lengua oral como de la LSE para que conozcan dicha lengua y puedan actuar, con la realización de cursos de niveles más avanzados, como puente de comunicación entre las personas oyentes y las personas sordas.
Organiza e Imparte:
Fecha de realización del 03/11/2025 al 09/02/2026
Online
60h
Plazo matricula:
31/10/2025
120€
*Descuentos - Becas
608 96 20 38
Formación certificada con una competencia lingüística de Lengua de Signos Española, A1 (nivel del MCERL) y 60 horas de duración, homologada por:
- La Universidad de Sevilla (US). Se reconocerán en dicho certificado 2,4 créditos (ECTS) por actividades universitarias cultural de competencia de idioma (Vicerrectorado de docencia de la US u órgano correspondiente).
- Y porla Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas (FACC).
Entidad titular de la Red Andaluza de Enseñanza de la LSEy miembro colaborador de la Red Estatal de Enseñanza de la LSE de CNSE
- La Red Estatal de Enseñanza de la Lengua de Signos Española de la Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE.
El certificado se emitirá en formato electrónico (PDF) teniendo la misma validez que en formato papel.
IMPORTANTE:
Este curso de LSE está homologado por la Universidad de Sevilla y SI se valora en la baremación de méritos según las bases de las convocatorias del procedimiento selectivo para el ingreso del cuerpo de maestros y profesorado de secundaria y para las convocatorias de puestos específicos de atención al alumnado con discapacidad auditiva ya que son organizados, impartidos y homologados por una Universidad pública y están firmados por la Universidad de Sevilla tal y como indica la convocatoria.
Nota. – NO se valoran según las bases de las convocatorias del procedimiento selectivo para el ingreso del cuerpo de maestros y profesorado de secundaria en el apartado formación de idiomas 2. d) Formación académica, en la que se especifican las entidades certificadoras de idiomas. Sólo serán válidos y homologados para el apartado 3. Otros méritos.
Teleformación (OnLine) a través de la plataforma educativa de la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas “Campus MundoSigno” https://lse.mundosigno.com (la cual recibió el premio “Sello Europeo a la Innovación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas 2009”).
Se ofrecerán en horario de mañana o tarde los miércoles a elección del alumnado (aprox. habrá una clase cada quince días). Todas las sesiones por videoconferencia se grabarán y se subirán al aula virtual para que puedan visualizarlas todo el alumnado (tanto los que participen como los que no).
- Estudiantes y titulados universitarios de grado de todas las titulaciones de cualquier universidad y especialidad (incluidos aquellos estudiantes universitarios que no estén matriculados en este curso escolar, pero tienen aprobada alguna asignatura).
- Profesorado (de universidad, educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, enseñanzas artísticas, enseñanzas deportivas y enseñanzas de idiomas).
- Personal administrativo del sector universitario y educativo.
- Estudiantes y titulados de FPGS: de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Nota. – Tendrán preferencia el alumnado, el profesorado y el personal administrativo de la Universidad de Sevilla.
A través de este curso se pretende introducir y formar al estudiantado y personal de la US a comunicarse en lengua de signos española (LSE) utilizando los elementos y recursos lingüísticos que rigen su funcionamiento para garantizar la corrección gramatical y la coherencia discursiva en un nivel de usuario básico (A1) tanto de la lengua oral como de la LSE para que conozcan dicha lengua y puedan actuar, con la realización de cursos de niveles más avanzados, como puente de comunicación entre las personas oyentes y las personas sordas. En este contexto, con el aprendizaje de la LSE se responde a las nuevas demandas de la sociedad actual en un doble sentido:
– Permiten formar a individuos en los valores y en las necesidades de una sociedad mundial intercultural cada vez más interrelacionada y donde convergen, cada día más, las lenguas orales y las lenguas de signos.
– Dan respuesta a la fuerte demanda social de profesionales en lenguas diversas capaces de desempeñar un papel fundamental como mediadores culturales y como técnicos especializados tanto de lenguas orales como de las lenguas de signos.
Desde esta perspectiva y con este tipo de actividades universitarias se proporciona al alumnado y al personal universitario una amplia formación que le permita atender a personas sordas y con discapacidad auditiva en su trayectoria laboral garantizando la intervención inclusiva y favoreciendo su comunicación, aprendizaje e integración.
Objetivos generales
- Descripción general de nivel en el MERC:
- Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
- Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
- Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor signe despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
- Competencia lingüística general en el MERC:
- Tiene un repertorio muy básico de expresiones sencillas relativas a datos personales y a necesidades de tipo concreto.
- Objetivos generales:
- Satisfacer necesidades de tipo inmediato, comprendiendo y utilizando estructuras básicas de uso muy frecuente.
- Establecer contactos sociales elementales siempre que el interlocutor colabore.
- Tomar conciencia de las características culturales propias de la comunidad de personas sordas signantes.
Objetivos específicos
- Adquirir un repertorio de léxico básico relativo a datos personales y situaciones concretas, articulando correctamente los signos e identificando sus componentes.
- Producir unos pocos enunciados sencillos y preparados, aislados o enlazados con conectores muy básicos, gramaticalmente correctos, para ser capaz de:
- Reconocer y comprender vocabulario y frases sencillas y breves signados con claridad y lentitud sobre aspectos de la vida cotidiana como:
- Participar en intercambios comunicativos breves sobre actividades y asuntos cotidianos siempre que sean a un ritmo pausado y el interlocutor colabore usando expresiones y fórmulas simples y claras, encaminadas a solucionar con éxito la interacción.
Contenidos gramaticales
- El sustantivo: nombres propios, el género y el número.
- El adjetivo: grados (positivo y superlativo) y concordancia (ausencia).
- Los deícticos: formas (personales, demostrativos y locativos) y posición de deíctico en el sintagma nominal.
- Los posesivos: formas
- Los cuantificadores: numerales del 1-20 y decenas. Poco, mucho, bastante, algunos.
- Los pronombres interrogativos: qué, quién, cuál, dónde, cuándo (pasado), cuántos, por qué (para pedir unaexplicación), Colocación y expresión facial.
- El verbo: formas generales del tiempo verbal y verbos auxiliares de modalidad.
- La oración: orden de los elementos SOV, oraciones enunciativas, interrogativas, copulativas y coordinadas copulativas.
- Los conectores: el espacio y las pausas.
- Adverbios: de tiempo, lugar, modo, afirmativos y negativos. Colocación en la oración.
- Los clasificadores: concepto, usos y tipos
- La fonología: concepto y tipos de signos, parámetros formativos, dactilología, la sílaba en LSE, el ritmo, laspausas y el tiempo.
Contenidos léxicos
- El individuo y las relaciones personales I
- Educación y trabajo I
- Ocio y viajes I
- Hogar y vivienda I
- Compras y actividades económicas I
- Salud I
- Ciencia y tecnología I
- Organización política y social I
- Universo y Geografía física I
Contenidos socioculturales
- Identificación personal: el signo personal
- Concepción de las personas sordas y su diversidad social.
- Diversidad lingüística de la LSE.
- Formas de llamar: individuales y cercanas al interlocutor.
- La importancia del contacto visual.
- Convenciones sociales básicas.
- Reconocimiento legal de la LSE.
Contenidos pragmáticos
- Pedir información I
- Expresar opiniones, actitudes y conocimientos I
- Expresar gustos, deseos y sentimientos I
- Influir en el interlocutor I
- Relacionarse socialmente I
- Estructuración, construcción e interpretación del discurso I
El curso tiene una duración de 60 horas de formación on-line a través del “Campus MundoSigno. Red Andaluza de la LSE”. Una vez que se inicie tendrás la plataforma abierta (24 horas/día los 7 días de la semana) y un tutor disponible para orientarte y resolver las dudas. No habrá tutorización ni sábados ni domingos ni festivos.
Se perseguirá la consecución, por parte del alumnado, de los objetivos a través de un método activo de trabajo, consistente en:
- Explicación de los contenidos.
- Resolución de dudas.
- Prácticas a través de videoconferencia.
- Ejercicios en cada unidad didáctica de compresión y expresión en LSE para la adquisición de conocimientos.
Dentro del aula virtual dispondrás de materiales didácticos que te ayudarán a profundizar en tu aprendizaje:
- Material del alumno: consistente en material didáctico en formato PDF para descargarte (contenidos teóricos y prácticos).
- Material Audiovisual (videos en LSE): este material es solo de consulta, refuerzo y apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la duración del curso, no se facilitará ni entregará como material del alumno.
¿Qué es necesario para la superación del curso?
- Realizar una serie de actividades prácticas a través de la plataforma para ir adquiriendo los conocimientos de la LSE. Habrá 2-3 actividades por unidad didáctica que se podrán realizar desde el inicio de la unidad didáctica hasta la finalización de dicha unidad (cada unidad didáctica tiene una duración aproximada de 7-10 días).
- Asistir a un 60% de las clases prácticas a través de videoconferencia. Habrá una clase práctica por unidad didáctica a partir del tema 2 (aproximadamente cada 15 días).
- Realizar un examen final online que estará disponible en la plataforma 5-6 días antes de la finalización del curso en la franja horaria de 9,00 a 22,00 horas para facilitar su realización. A través de este examen se evaluará el nivel de expresión y comprensión adquirido en LSE.
¿Hay alguna sesión de inauguración del curso?
Este curso de LSE tendrá una sesión de inauguración voluntaria en la que se explicará la metodología del curso y el funcionamiento de la plataforma. Esta sesión de inauguración se grabará y se subirá a la plataforma para que puedan visualizarla todos los alumnos (tanto los que participen como los que no). El horario de dicha sesión será el lunes 3 de noviembre 2025 a las 18,30 horas.
¿Qué horarios tienen las clases prácticas obligatorias por videoconferencia?
Se podrá elegir uno de los siguientes horarios:
- Miércoles por la mañana y por la tarde. (El horario se acordará al inicio del curso con el alumnado)
¿Es obligatorio asistir a las clases prácticas por videoconferencia?
La asistencia a las clases prácticas por videoconferencia es obligatoria y puntuará un 20-30% en la evaluación final.
En caso de no poder asistir a ninguna sesión virtual por motivos justificados (coincidencia de horario laboral y/o coincidencia de horarios por asistencia a otra formación) tendrán que acreditarlo al inicio del curso enviando un email al tutor docente y podrán superar este elemento evaluador con una actividad complementaria que le indicará el docente.
En caso de no poder asistir a alguna de las sesiones por coincidencia de horario laboral, coincidencia de horarios por asistencia a otra formación y/o enfermedad se podrá acreditar con el justificante correspondiente en su momento enviandooslos el justificante a su tutor docente y no habrá que realizar ninguna actividad complementaria.
¿Las clases prácticas por videoconferencia se graban y se suben a la plataforma?
SI, todas las clases prácticas por videoconferencia se graban y se suben a la plataforma para que puedan visualizarlas todos los alumnos (tanto los que participen como los que no).
La meta a conseguir es que los participantes sean capaces de aprender, asimilar y poner en práctica una serie de contenidos básicos relacionados con la lengua de signos española en su nivel de usuario básico. Con una serie de indicadores se podrá visualizar mejor la consecución o no de los objetivos marcados inicialmente para este curso.
Se establecerán cuatro tipos de medios de control para medir la asimilación de los contenidos impartidos y que se reflejan en los siguientes apartados:
- Inicial: Proporciona información sobre el estado inicial del alumnado. Se trata de realizar una serie de actividades encaminadas a recabar información de los conocimientos previos del alumnado, posibilitando al docente la toma de diferentes tipos de decisiones:
- Iniciar el curso según lo planeado.
- Remitir al alumnado a fuentes de información complementarias.
- Introducir cambios y modificaciones en la planificación inicialmente prevista.
- Continua: Informa del progreso del alumnado a lo largo del curso. Se realiza mediante una observación directa diaria de los progresos; encauzando los fallos y reforzando los logros. Esto se realiza, fundamentalmente, mediante la corrección de las actividades (escritas y signadas) y las sesiones grupales y tutorías individuales. De este modo, se persigue que el alumnado sea consciente y consecuente de la evolución de su propio aprendizaje.
- Autoevaluación: Permite al alumnado ser consciente de sus progresos. Informa sobre los puntos débiles que se deben mejorar y los puntos fuertes que deben reforzar.
- Sumativa: Resultado final de tener en cuenta todas las actividades realizadas en el curso. Informa si los objetivos establecidos en la programación se han conseguido o no.
Al finalizar el curso, los participantes realizarán un cuestionario de satisfacción sobre sus impresiones de este.
Elementos evaluadores
ELEMENTO EVALUADOR | PUNTUACIÓN MÁXIMA | % | PORCENTAJE NOTA FINAL |
Examen final práctico | 6 | 60% | 60% |
Actividades formativas/tareas comunicativas | 2 | 20% | 40% |
Asistencia a clases virtuales prácticas (mínimo 60%) | 2 | 20% | |
TOTAL | 10 | 100% | 100% |
Para la obtención del título es necesario la realización de un 80% de los elementos evaluadores de la acción formativa de forma satisfactoria.
¿Qué es necesario para superar el curso?
- Realizar una serie de actividades prácticasa través de la plataforma para ir adquiriendo los conocimientos de la LSE. Habrá 2-3 actividades por unidad didáctica que se podrán realizar desde el inicio de la unidad didáctica hasta la finalización de dicha unidad (cada unidad didáctica tiene una duración aproximada de 7-10 días).
- Asistir a un 60% de las clases prácticas a través de videoconferencia. Habrá una clase práctica por unidad didáctica a partir del tema 0 (aproximadamente una clase cada 10 días).
- Realizar un examen final online que estará disponible en la plataforma antes de la finalización del curso para realizarlo en la franja horaria de 9,00 a 22,00 horas el día según temporalización. A través de este examen se evaluará el nivel de expresión y comprensión adquirido en LSE. Es obligatorio superar cada una de las partes del examen con un 5 para poder superar el curso.
Precio del curso: 120,00 €
Formas de pago:
- Pago único: Las personas interesadas deberán abonar el 100% del importe (120€) en el momento de realizar la matrícula por transferencia bancaria.
- Pago fraccionado:El pago fraccionado se realizará por transferencia bancaria. En caso de impago de plazos posteriores (segundo pago), no se devolverá lo ya abonado. Las personas que se acojan al sistema de pago fraccionado deberán respetar el siguiente calendario:
- 1er. Plazo: al formalizar la matrícula, (70€).
- 2º. Plazo: en la primera semana del mes siguiente al inicio, (50€).
Descuentos – Condiciones:
DISCAPACIDAD*: Descuento del 15% sobre el importe total del curso. Se deberá acreditar con certificado de grado de discapacidad igual o superior al 33 %. Forma de pago:
- Pago Único: Los alumnos que se acojan al descuento por discapacidad deberán abonar el 85% del importe (102€) en el momento de realizar la matrícula por transferencia bancaria.
- Pago Fraccionado: El pago fraccionado se realizará por transferencia bancaria. En caso de impago de plazos posteriores (segundo pago), no se devolverá lo ya abonado. Las personas que se acojan al sistema de pago fraccionado con descuento por discapacidad deberán respetar el siguiente calendario:
- 1er. Plazo: al formalizar la matrícula, (60€).
- 2º. Plazo: al mes siguiente del inicio del curso, (42€).
MEDIAS BECAS: Consiste en la bonificación del 50% del importe del curso. Se adjudicarán medias becas a un máximo del 15% del alumnado inscrito. Se comunicará al alumnado durante el primer mes desde el inicio. En el caso de realizar el pago en un solo plazo se devolverá el importe correspondiente. Para la solicitud se deberá acreditar adjuntando fotocopia del expediente académico universitario de las asignaturas aprobadas.
*Criterios para la concesión de becas, por orden:
- Tendrá preferencia el alumnado de la Universidad de Sevilla sobre el resto participantes matriculados.
- Curso en el que se encuentra el alumno: Teniendo en cuenta que los estudiantes de 1º tendrán preferencia sobre los de 2º, los de 2º sobre los de 3º y los de 3º sobre los de 4º.
- Nota media del expediente académico del alumno.
Datos para la Transferencia Bancaria
Banco: CAIXABANK – Nº cta.: ES12 2100 2661 1102 1014 1335
Concepto: indicar nombre y apellidos.
Requisitos y Condiciones:
- La FACC se reserva el Derecho de Admisión en el curso y no será admitido si no se cumplimenta el formulario de matriculación, si no se acepta el “Consentimiento para el Tratamiento de sus Datos personales” y se adjunta la documentación solicitada.
- La FACC se reserva el Derecho de Admisión, y la matricula no será totalmente efectiva hasta no haber abonado el importe total del curso.
- Si la solicitud de inscripción no es admitida, el alumno no tendrá derecho a reclamación y se devolverá el importe del pago realizado.
- Una vez matriculado y admitido en el curso no se devolverá el importe abonado cuando:
- Haya transcurrido más de 3 días laborales desde el envío de las claves de acceso.
- Se haya accedido al aula virtual.
- En caso de impago de plazos posteriores al primer pago, no se devolverá lo ya abonado.
- En caso de no superar el curso en la duración estimada, el alumno podrá continuar con acceso a la plataforma, pero sin tutorización durante un mes más. En caso de solicitar la realización del examen para la obtención del título/certificado tendrá que abonar el importe de 100€ por dichas tasas de examen. Para ello habrá que solicitarlo por email a red.lse@fundacionaccesible.org.
Documentación que entregar:
Para formalizar la matrícula deberá rellenar el formulario en la web de FACC https://www.fundacionaccesible.org/lse-a1-us
adjuntando la siguiente documentación obligatoria:
- En el apartado “Matriculación” rellenar todos los campos y aceptar el Consentimiento para el Tratamiento de sus Datos personales.
- Documento nº 1. Fotocopia del NIF
- Documento nº 2. Resguardo de matrícula y/o pago de la titulación correspondiente para acreditar ser estudiante universitario y/o fotocopia de la titulación académica universitaria.
- Documento nº 3. Fotocopia del expediente académico universitario de las asignaturas aprobadas.
- Documento nº 4. Justificante de ingreso bancario, pago completo o del 1er. Pago.
- Documento nº 5. En caso de aplicársele descuento por discapacidad fotocopia de la documentación acreditativa.
Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas
C/ Maracena s/n.- 18230 Atarfe (Granada)
Teléfono 958 43 70 71- 608 96 20 38
https://www.fundacionaccesible.org
http://lse.mundosigno.com
red.lse@fundacionaccesible.org